Buscar en el blog

domingo, 31 de octubre de 2010

Abogados que hicieron historia: FIDEL CASTRO


La Historia me absolverá” es un alegato y autodefensa ejercida por Fidel Castro Ruz, contra el proceso judicial iniciado en su contra y de los combatientes revolucionarios que lucharon en el suceso conocido como “Asalto al Moncada”.
Dicho combate se produjo el 20 de julio contra las tropas del dictador Fulgencio Batista.
Fidel y su ejército creían en que la instauración de un foco guerrillero iba a despertar la insurgencia del pueblo cubano, y mediante la lucha armada se podría derrocar al gobierno de facto de Batista.
En este alegato, Fidel expresa la necesidad de restablecer la vigencia de la constitución cubana de 1940 (desconocida por el gobierno de facto de Batista), además de promover medidas tales como: reforma agraria, reforma laboral, de distribución de las tierras (grandes territorios de tierras fértiles se encontraban en manos de United Fruit Company y la West Indies, las cuales permanecían sin explotación, frente a la miseria reinante en el pueblo cubano), reforma de la salud pública, industrialización del país, etc.
La “Historia me Absolverá” constituyó uno de los disparadores que logró reagrupar a quienes estaban comprometidos en la organización del movimiento revolucionario (conocido como “Generación del Centenario”) que no pudieron participar en los asaltos a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, y Moncada, de Santiago de Cuba. Además, logró sumar adeptos para la causa revolucionaria.
En un comienzo, este alegato fue editado y distribuido clandestinamente.
La importancia de la lectura de “La Historia me Absolverá” no se limita sólo a estudiantes de derecho, y esto se puede entrever en las cartas que Fidel Castro envió a Haydée Santamaría y Melba Hernández, compañeras de lucha, con instrucciones precisas sobre la publicación de su alegato, una vez que ellas cumplieron su condena en la cárcel de mujeres de Guanajay: “Un folleto de importancia decisiva por su contenido ideológico y sus tremendas acusaciones al que quiero que le presten la mayor atención. "...No se puede abandonar un momento la propaganda porque es el alma de toda lucha. La nuestra debe tener su estilo propio y ajustarse a las circunstancias".
"Deben tomarse las medidas de precaución para que no descubran ningún depósito ni detengan a nadie, actuando con el mismo cuidado y discreción que si se tratase de armas".
"Lo que fue sedimentado con sangre debe ser edificado con ideas".
"La importancia del mismo (La Historia me Absolverá) es decisiva, ahí está contenido el programa de la ideología nuestra sin la cual no es posible pensar en nada grande".
En “La Historia me absolverá” no se realiza una proclama sobre socialismo ni comunismo, pero cuando en el mismo se refiere a los problemas de la tierra, de la industrialización, de la vivienda, del desempleo, de la educación y de la salud, se comprende rápidamente que la única forma de solucionar los problemas básicos de toda sociedad es la instauración de nuevos órdenes, de la implementación de nuevas estructuras productivas, cuestión que sólo es posible mediante la implementación del socialismo.
Para finalizar esta presentación, resta citar las propias palabras de Fidel Castro: “Los problemas de la República sólo tienen solución si nos dedicamos a luchar por ella con la misma energía, honradez y patriotismo que invirtieron nuestros libertadores en crearla”.

domingo, 17 de octubre de 2010

CENSO 2010: ¿otra mentira K?


El siguiente es un extracto de las conclusiones del documento elaborado por la Comisión Técnica de la Junta Interna de ATE-Indec.

La realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 se ve empañada por serias falencias, originadas todas ellas en la política de desmantelamiento institucional que llevó adelante la Intervención del Indec desde enero de 2007. Los funcionarios que se hicieron cargo de la Dirección del Instituto y del operativo censal serán los mayores responsables por los magros resultados que arroje el relevamiento.
La Intervención, luego de desmantelar el equipo técnico que venía trabajando en la preparación del Censo 2010 instaló la confusión técnica en todas las etapas del operativo. En adelante se mencionan las que nos parecen más preocupantes. La calidad general del Censo se ve dañada por:
• La falta de discusión con sectorialistas internos y externos al Indec acerca de qué conceptos o temáticas debían ser redefinidos y cuáles conservados con relación a los censos anteriores.
• La realización de apresuradas, tardías e insuficientes pruebas pilotos que impidieron entre otras cosas, definir criterios para posibles cambios metodológicos.
• El retraso generalizado de todas las tareas preparatorias, en especial las del conteo-listado de viviendas, segmentación y preparación de la cartografía a utilizar en el operativo, que forzó la utilización de información precensal del 2001.
• La subordinación a objetivos de carácter político de las campañas de sensibilización y divulgación del operativo. El Indec ha perdido parte de su autonomía en manos de otros organismos o estamentos del Estado.
• El diseño del cuestionario ampliado, que es demasiado compacto y tiene muy poco espacio entre preguntas y entre bloques. En algunos casos, la secuencia de las preguntas no está señalada de forma clara y visible.
• La pérdida de la comparabilidad intercensal de algunas variables, sin fundamentos metodológicos.

Diseño conceptual y temáticas específicas
El diseño actual de algunas preguntas y sus encabezados induce a la subestimación de lo que se pretende medir.
En muchas preguntas se ha eliminado la categoría “Ignorado” lo cual llevará a forzar las respuestas y debilitar el análisis posterior.
No se conocen documentos conceptuales que justifiquen los cambios introducidos en la captación de muchas variables.

Discapacidad, afrodescendientes y pueblos originarios
Las temáticas de discapacidad, afrodescendientes y pueblos originarios, sólo serán relevadas por el formulario ampliado. No se contará con un marco muestral de utilidad para estudios posteriores.
No podrá obtenerse información sobre cuántas personas hay en el país con los distintos tipos de discapacidad (ciegas, sordas, mudas, con parálisis, etc.) ni obtener alguna información comparable sobre personas con dificultades mentales.

Educación y salud
No se pregunta a quienes están asistiendo a un establecimiento educacional si el mismo es estatal o privado.
No se pregunta cuál es el nombre de la carrera universitaria para los graduados universitarios. Se pierde una información presente en el censo 2001.
No se sabrá cuántas personas tienen cada tipo de cobertura de salud, ni tampoco las posibles combinaciones.

Migraciones
No se podrá obtener un solo dato sobre migraciones internas ni sobre migraciones recientes a partir del formulario básico del censo 2010, quedando reducida la posibilidad de su estimación a los datos obtenidos por muestra.
No se podrá saber el lugar de origen de los inmigrantes internacionales del período reciente, ni dónde residían los argentinos que retornaron al país desde el exterior.

Bloque económico
Habrá subestimación del trabajo femenino, sobre todo para quienes hacen trabajo domiciliario, lo hacen para un familiar o desarrollan actividades agrícolas.
En el manual del censista hay instrucciones erróneas para clasificar a los trabajadores suspendidos y para definir los indicadores de la población desocupada.
La formulación de una sola pregunta para la ocupación del censado afectará la calidad de la recolección de datos y su posterior procesamiento.

Vivienda
Acerca de la disponibilidad de bienes durables del hogar, las opciones elegidas para el actual censo no son las más indicadas para discriminar y estratificar grupos sociales diferenciados.

Pésimas condiciones
Dadas las pésimas condiciones en que la Intervención del Instituto se abocó a su preparación y realización, los resultados del Censo Nacional de Población no serán de utilidad. Esto tendrá consecuencias adicionales, ya que se trata de un relevamiento que se realiza una vez cada 10 años y que constituye el marco de referencia de las estadísticas sociodemográficas que se elaboran en el país, tanto en el ámbito nacional como provincial y departamental.
Argentina tiene mucho para contar, pero la Intervención del Indec lo va a contar mal.

El 82% Movil se conquisto en la calle

En la madrugada del 14 de octubre se convirtió en ley el 82% móvil para las jubilaciones. La presidenta Cristina Kirchner amenaza con vetar.
Muchos años lucha del movimiento obrero lograron imponer el 82% móvil en la agenda parlamentaria (en momentos de grandes disputas y divisiones entre las clases dominantes). Ayer miércoles 13, 5.000 personas estuvieron frente al Congreso. Hubo un acto convocado por la CCC y CTA junto al PCR, MST, etc. También confluyeron en la Plaza la CGT Azul y Blanca y el Partido Obrero.

Plata hay

Casi la mitad de los jubilados están debajo de la línea de pobreza. Sin embargo hay plata para financiar el aumento que implique un 82 % móvil del salario; pero el superávit fiscal del Anses se usa para pagar deuda externa ni siquiera investigada. Se paga a los bancos que nos estafaron y no a los que con su trabajo construyeron este país.
También se usó plata del Anses para subsidiar a las automotrices imperialistas como General Motors. Recordemos que no hace lo mismo con la industria nacional: los obreros de Paraná Metal siguen peleando en Villa Constitución por mantener las fuentes de trabajo y que no se cierre esa automotriz.
Sin pagar la deuda externa y aplicando impuestos a monopolios, terratenientes, pools de soja, juego y minería se podría sostener en el tiempo este aumento junto al del salario mínimo.
Esta reivindicación histórica, que el MIJP-CCC tomó como bandera, es una conquista nuestra y tenemos que defenderla. Si la vetan, todos a las plazas y las calles.

A 43 años del Asesinato del Che los Jovenes seguimos tu ejemplo


Nos encontramos a 43 años de aquel 8 de octubre de 1967, donde en Bolivia fue asesinado Ernesto “Che” Guevara de la Serna.
El Che, aquella persona antagónica a todo idealismo, tenía profunda convicción de que una nueva sociedad podría surgir en esta tierra. Una nueva sociedad en la que no existan explotados ni explotadores; donde el trabajo sea convido como aquella herramienta que permita la realización plena del hombre, en la que el ser encuentre el lugar para entregar lo mejor de sí para hacer realidad la felicidad de toda la sociedad.
Se entregó entero a la causa revolucionaria, para que ésta se afiance en la sociedad y avance en la construcción del socialismo, sin perder de vista el objetivo final del comunismo.
No concebía ni al socialismo ni al comunismo como meros hechos en que se asentarán las bases de producción económica de una determinada sociedad, sino que estos debían construirse mediante la organización proletaria, con la movilización revolucionaria de las masas y con la lucha política e ideológica permanente que permitiera gestar al hombre nuevo.
El Che fue un hombre que la historia ha consolidado, y que el presente y el porvenir demuestran aún la vigencia de su pensamiento.
Como las plantas que rápidamente germinan, crecen, florecen, y luego generan nuevas semillas, Ernesto nació, creció y floreció convirtiéndose en el “Che”. Aquel hombre engendró en su ser la valentía e ideal de muchos hombres; en vida, logró con su ejemplo difundir cómo debía comportarse lo que denominó el “hombre nuevo”, pero que ni aún al ser asesinado pudieron callar, ya que aún muerto logró desparramar sus semillas por toda la tierra. Esto es algo que el imperialismo no logró ocultar.
El Che enseñó que la cualidad más linda de un revolucionario es sentir en lo más hondo cualquier injusticia contra cualquier persona en cualquier lugar del mundo.
Respecto de la lucha armada, no queda más que citar sus propias palabras:
“Luchar solamente por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin plantearse en cambio, el problema del poder revolucionario, es luchar por retornar a cierto orden dictatorial preestablecido con las clases dominantes; es, en todo caso, luchar por el establecimiento de unos grilletes que tengan en su punta una bola menos pesada para el presidiario”.
“En estas condiciones, la oligarquía rompe sus propios contratos, su propia apariencia de ‘democracia’ y ataca al pueblo. Le vuelve a plantear el dilema: ¿qué hacer? Nosotros contestamos: la violencia no es patrimonio de los explotadores, la pueden usar los explotados y, más aún, la deben usar en su momento. Martí decía: ‘es criminal quien promueve en un país la guerra que se la puede evitar; y quien deja de promover la guerra inevitable”.
Actualmente el mundo se encuentra en lucha. Nuevamente se pone en marcha el movimiento de quienes son y fueron explotados por centenares de años. Aquellos a quienes se les niega la justicia, dignidad, educación, tierras, techo, trabajo.
El único camino para que el pueblo se vea liberado es el camino que marca la revolución armada que destruya al Estado que imponen las clases dominantes. Este camino no es elegido aleatoriamente, ya que no justifica a la violencia por la violencia misma. Este, en cambio, es el camino que impone la clase dominante y el único que permitirá su derrota, para comenzar luego la construcción de la nueva sociedad revolucionaria.
También nos enseñó que es un deber odiar a muerte al imperialismo, pero no sólo al imperialismo yanqui, sino también al de la Unión Soviética y de todos aquellos países que con impunidad se denominaban “socialistas” y que eran cómplices de la opresión y de la explotación imperialista sobre los países del tercer mundo.

“Che” Guevara, a 43 años de tu asesinato, encontramos aún en vigencia tu pensamiento y ejemplo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Boletin Semanal


Golpe de Estado en Ecuador


El jueves 30 de septiembre, Ecuador ha conmocionado al mundo entero ante la aparición tomas de cuarteles, y manifestación en la calle por parte de la policía ecuatoriana en distintos puntos del país.
La policía ecuatoriana consideró viable la medida de fuerza adoptada como forma de protestar ante el veto presidencial a la “Ley de Servicio Público” aprobada por la Asamblea Legislativa, lo que implicó suprimir una serie de beneficios, conquistas, y subsidios, que habían conquistado en el transcurso de varios años.

Ecuador no es ajeno a la realidad que golpea a toda la escena mundial, donde las luchas impulsadas por diversos sectores populares van aumentando y por momentos se tornan incontrolables.
El presidente Rafael Correa se suma a la lista de los funcionarios que tratan de endulzar al pueblo con discursos de “izquierda” pero que notoriamente en los hechos actúan de derecha.
La resistencia impulsada por trabajadores, sindicalistas, indígenas, campesinos, maestros, estudiantes, servidores públicos, pequeños comerciantes y jubilados frente a las políticas neoliberales, privatizadoras y entreguistas, denotan el cansancio de dichos sectores frente a las falsas y degradantes políticas (cuando estas son cumplidas y no quedan en una simple promesa) que son adoptadas por Correa, lo cual instaura en Ecuador la cuenta regresiva en que se manifestará la bronca social.

Los trabajadores se encuentran reclamando en defensa de los derechos sindicales que pretenden ser anulados por el gobierno; los pueblos indígenas reclaman la defensa del agua como recurso humano vital; a su vez, los pueblos indígenas conjuntamente con las comunidades campesinas resisten contra las políticas entreguistas y depredadoras que produce la Ley de Minería; la educación también se encuentra en crisis frente al reclamo de los maestros, quienes exigen estabilidad en el empleo oponiéndose a evaluaciones retaliatorias y excluyentes; los estudiantes secundarios y universitarios expresan su repudio a una “Ley de Educación Superior” que avasalla la autonomía universitaria, el cogobierno estudiantil, y la libertad de ingreso al sistema educativo universitario (con el veto que el presidente Correa realizó a la Ley de Educación Superior justificándose en el texto constitucional estableció que el Estado debe poseer la rectoría de las políticas públicas educativas, por lo que devuelve dicha facultad a la Secretaría Nacional. Además la Secretaría es “el órgano que tiene por objetivo ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior”, según palabras del mismo Correa. El titular de la Secretaría será designado por el presidente de Ecuador); los trabajadores de servicios públicos se encuentran defendiendo su estabilidad en el empleo y diversas conquistas arrancadas; los jubilados reclaman por mejoras en las pensiones y del Seguro Social; los pequeños comerciantes reclaman por una Ley que garantice su derecho al trabajo, la seguridad social y otras conquistas.

Además no falta en la escena las manifestaciones y repudios de diversos sectores frente a las políticas de Correa que favorecen a los grandes monopolios imperialistas petroleros, mineros, de telecomunicaciones, y contra aquellas políticas que favorecen a la deuda externa en condiciones desventajosas, las que involucrar al país en el Plan Colombia y de impulsar una política lesiva a la soberanía nacional en la suscripción de la Convención de los Derechos del Mar (CONVEMAR).

La forma en que el presidente Correa conoce de estos reclamos es con el impulso de una política represora que no logra ocultar el dejo de víctimas fatales como el asesinato del profesor Bosco Wisuma, heridos y grandes daños materiales como en los casos del ataque a la población de Dayuma, a los mineros del Azuay, desalojo violento a mineros de Zamora, detención y persecución de dirigentes de organizaciones obreras, indígenas, campesinas, de maestros y estudiantes. Además, quienes reclaman por sus derechos son calificados por la pantalla oficialista como “terroristas”, “corruptos”.

Los medios de difusión, transmitieron el alarmante “golpe de estado” impulsado contra Rafael Correa por parte de las fuerzas policiales el día jueves 30 de septiembre.
Esta es una protesta impulsada por las fuerzas policiales, la cual se manifestó en la toma de cuarteles, en respuesta a la aprobación de la “Ley de Servicio Público”, aprobada por la Asamblea Legislativa y vetada por el presidente Correa.
Existió la ilusión en dicho sector de conquistar una serie de derechos, beneficios y subsidios, reclamados por años de lucha y derivados los mismos por un simple veto presidencial.
Las fuerzas policiales reclaman además el cambio de la cúpula de la institución, pero es de resaltar que en ningún momento se pronunciaron por un cambio de gobierno o su derrocamiento.
Lo que no se ha difundido por los medios es la solicitud de dialogo por parte de dicho sector, y cese de las actitudes autoritarias, para poder así tomar parte en la cuestión que los afecta.
En este marco, los sucesos del 30 de septiembre de 2010, en los cuales la policía ecuatoriana reclama por sus derechos, se suman a la lista de luchas populares que se manifiestan en contra de las políticas neoliberales, monopólicas y entreguistas desarrolladas por Correa.

Los hechos ocurridos no fueron de menor importancia, pero crean sospecha del intento del gobierno de caratularlos como un intento de “golpe de estado”. Por su lado, los medios mostraban las imágenes de un presidente que acudía personalmente al lugar del reclamo policial dentro del Regimiento de la ciudad de Quito y que tenía la valentía de encontrarse rodeado por dichos manifestantes. Este actuar, visto desde la óptica de los manifestantes policiales, fue analizado como la imprudente y patoteril política con que el ya conocido Rafael Correa desea sortear las luchas populares.
Subestimar a las fuerzas policiales de intento de asesinar al mandatario es el paralelo a sacar la comida de la boca a un león.
Producto del desmadre causado (no faltó el arroje de gases lacrimógenos y diversos objetos, en repudio a la presencia del presidente) dentro el Regimiento de Quito, Correa buscó asilo en el Hospital de la Policía. Finalizando la jornada del día jueves 30, se produjo un importante despliegue militar, el cual pudo ser visible por diversos medios televisivos. El saldo de dicho “rescate” fue un saldo de varias víctimas fatales, decenas de heridos, graves daños a las instalaciones del Hospital de la Policía, y hasta se puso en riesgo la propia integridad del presidente.
Luego del mediatizado rescate, Correa se dirigió a la Plaza Grande, donde lo aguardaban sus seguidores, a quienes arengó en un discurso carente de pruebas, y deformando la verdad, buscando legitimar su actuar político, y tratando de lograr la confusión popular con su mentira.
De una u otra forma, este discurso fue exitoso, ya que logró la confusión de considerables sectores de la opinión pública mundial.

¿Que consecuencias apareja el veto presidencial a la Ley de Servicio Público?: La decisión adoptada por el presidente Correa mediante el veto presidencial es poner en riesgo la estabilidad de los trabajadores del servicio público. Anula prácticamente de modo absoluto el derecho de los trabajadores a beneficiarse de la prestación jubilatoria, ya que establece para acceder a la misma cumplir con el requisito de cumplir 70 años de edad. Además establece una evaluación de desempeño laboral, la cual es de carácter punitivo, ya que quien obtuviera la calificación de “insuficiente” será destituido inmediatamente (postura opuesta solicita que el trabajador sea capacitado y que sea evaluado nuevamente). La edad de 65 años será la cual consagre el máximo de ascensos que un trabajador podrá realizar en su carrera, lo cual es una política netamente discriminatoria y anula el principio de igualdad ante la Ley.
Las indemnizaciones por supresión de puestos o partidas y el beneficio de jubilación baja de siete salarios básicos unificados a cinco y de un total de doscientos diez salarios básicos unificados a ciento cincuenta. Las indemnizaciones en cuestión serán supeditadas a la disponibilidad fiscal e incluso con bonos del Estado. El tiempo del derecho a la lactancia se reduce de un año a nueve meses.
Por otro lado, el veto presidencial a la Ley de Servicio Público provocó que las enfermeras vean un aumento en la jornada laboral de 2 horas, por lo que deberán cumplir un total de 8 horas diarias. Este veto elimina la jornada especial para personas que ejecutan trabajos peligrosos o que realicen sus actividades en ambientes insalubres, lo que no solo es una violación a los derechos de las enfermeras sino a tratados internacionales. El texto que se derogaría es: literal c) del artículo 13 de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador que dice:
“c) Cumplir puntualmente las jornadas de trabajo establecidas de la siguiente manera: seis horas de trabajo diurno, doce horas de trabajo nocturno cada dos noches y dos días de descanso semanal.” Y por último, firme en su ataque a la organización gremial en el veto se pone límites a esta actividad al establecer diez días de permiso para que los servidores públicos puedan hacer uso de este derecho, con estas regulaciones se pretende minar la acción de estas organizaciones y con ello se da un golpe al derecho de libre asociación”.
En Ecuador se exige:
-anulación de los vetos presidenciales y de todas las políticas antipopulares y antinacionales que contienen las leyes conexas como las reformas a la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Ordenamiento Territorial, de Servicio Público, Educación Superior, el Código de las Finanzas Públicas y otras que perjudican a los trabajadores, la juventud y los pueblos.
-derogación del “estado de excepción” (ya que el mismo gobierno señala que no hay conmoción interna).